sábado, 21 de mayo de 2011

“Problemas en el matrimonio… es un problema psicosocial.”

 Hay otro tema de interés que en la actualidad preocupa, como por ejemplo, la situación de miles de parejas que sufren de insatisfacción sexual, por no saber drenar sus problemas, por no congeniar, o no hablar de sus problemas o sencillamente por mantener equivocadamente sus relaciones sexuales.
 Comencemos por mencionar que de cada 100 parejas, 34 tiene problemas en este campo, que en vez de convertir ese lleno de pasión real, satisfactoria, se convierte en un campo de batalla. Que de cada 100 matrimonios, 20 tienen problemas en sus relaciones sexuales, por mantener estrategias equivocadas.

Muchas parejas se sienten insatisfechas con su relación sexual y culpan a su compañero o compañera, sin pensar en que puede haber otras razones por las que no disfrutan del sexo.
Entonces………….
Como disfrutar del sexo con tu pareja?
Que errores son más comunes entre parejas? 
Que se debe y que no se debe hacer? 
Entre parejas se hace sexo o se hace el amor?
Como sabes cuando tienes sexo  o  cuando haces el amor con tu pareja?
Sabes cómo es tu comportamiento  con tu pareja?
Que te gusta escuchar y que te gusta decir durante el sexo?
Como es tu comportamiento con tu pareja, se dicen que les agrada, que les disgusta, son amantes o dos desconocidos?

Son muchas y tantas las incógnitas que existen entre parejas en el momento de mantener relaciones sexuales que ni siquiera los matrimonios de muchos años mantienen plenamente esas relaciones.
 Bien,  Hoy en día, es común que se utilice el acto sexual, como forma para expresar otros sentimientos o para solventar otras situaciones que no tienen nada que ver con el sexo propiamente.
 Así, se va cargando la relación erótica con un montón de molestias, resentimientos, problemillas hogareñas, etcétera  y se la despoja de su verdadera y única fuerza o fin, lo que al tiempo inevitablemente causa insatisfacción, alejamiento, así, como también se utiliza como arma para castigar o solo de satisfacción sin pasión o lo que llaman relaciones sexuales hipócritas. Estas situaciones no se deben presentar, ojo, en el sexo se vale todo para mantener y salvar el matrimonio.
Por ejemplo, es frecuente que no exista entre la pareja la espontaneidad para hacerse cariño y demostrarse afecto. Así, muchas personas confunden el hacer el amor con la única manera de expresar lo que sienten por el otro. Cuando esto ocurre, se confunden las necesidades, y los momentos íntimos pierden pasión y dejan de ser placenteros.
Es cierto que el sexo puede ser una forma de expresar cariño, pero también es cierto que el sexo debe ser primordialmente placentero y que además hay otras formas de dar cariño que no deben desaparecer en la pareja.
Para evitar esta confusión, es importante que tanto él como ella se digan las necesidades afectivas por un lado, y por otro las sexuales, sin que las primeras irrumpan en la segundas. Por el contrario una complementa la otra.
Así, es importante que se diga claramente que sería bonito un beso todas las noches antes de dormir, al despedirse o un abrazo durante el día o la noche. También es recomendable que la pareja dedique al menos 10 minutos todas las noches o de día, para estar cerca y 'hacerse cariñito' sin intenciones eróticas. Esto llenará el deseo sentimental y así podrá disfrutarse con mayor amplitud el deseo sexual; que es lo que ha de venir después.
Otra razón errónea por la que muchas parejas hacen el amor es la de hacer las paces, pensar en otra cosa, combatir el estrés, y en fin, compensar los problemas de la vida cotidiana. Esta situación provoca un problema serio de pareja, pues el que huye en el sexo, o lo pone como excusa para aliviar tensiones, se acostumbrará a no enfrentar la vida y a escudarse en sus momentos de pasión, por lo que pronto dejará de poder disfrutar, y además, la otra persona no aprenderá nunca a apoyar a su pareja si no es sexualmente, lo que le impedirá en el futuro cercano comunicarse y terminará por relacionar el sexo con un auxilio, lo que lo desvirtúa totalmente.
Para resolver esta situación, es necesario que se aprenda a dialogar y a comentar sinceramente los sentimientos. También es básico que se sepa decir qué es lo que se espera del sexo, las necesidades que se tienen y que no se sustituyan los vacíos de otros ámbitos con el contacto sexual. De igual forma, la pareja debe entender que el placer de ambos es importante y que no es necesario que se trate siempre de satisfacer al otro por encima de las propias necesidades.
A menudo, las parejas terminan negociando todo en la cama, si quieren obtener algo del otro, lo piden durante el sexo, si están molestos con su compañero lo castigan con el sexo, y así convierten la relación íntima en una especie de trofeo, que sirve para manipular. Esto es muy deteriorante, por lo que en tal caso se hace necesario aprender a discutir todo lo ajeno a la vida sexual fuera de la cama, y hacer el amor sólo cuando se tienen deseos legítimos, y no para obtener algo del otro.
Asimismo, muchas personas se escudan en el sexo y evitan la compenetración emocional con su pareja, buscando siempre el contacto íntimo. Así, si se tiene un problema, en lugar de hablarlo se busca tener relaciones sexuales. En esta circunstancia, lo que hay que tener claro es que el sexo no sustituye las emociones. Las complementa y es innegable que acerca a la pareja, pero se debe tener comunicación en todos los niveles, pues una relación de pareja debe incluir todos los aspectos y satisfacer tanto eróticamente como emocionalmente.
Otra problemática muy común es que algunas personas desahogan todas sus frustraciones y cóleras en el acto sexual. Esto no es conveniente porque se puede lastimar a la pareja en un arrebato muy agresivo, o se puede dejar de disfrutar el sexo, pues siempre nos recuerda los problemas de la vida diaria. Para evitar todo esto, volvemos a lo mismo de siempre: hay que tener una comunicación verdadera y sincera con nuestro compañero o compañera y además saber discernir cuando no estamos en óptimas condiciones para hacer el amor.
En esos momentos, tal vez una conversación íntima o un abrazo resulte más efectivo para la pareja.
En fin, como se puede observar es más fácil que una relación sexual se deteriore por la carga emotiva ajena al sexo que se agrega con el tiempo, en lugar del tiempo en sí mismo. Cuando la pareja logra desembarazarse de todas esas razones no eróticas, inmediatamente disfrutará más y podrá experimentar nuevos horizontes.  
       Por eso se aconseja, que en los matrimonios y entre parejas, debe existir, comunicación, amistad, honestidad, responsabilidades, comprensión, solidaridad, apoyo, si es de reír  o llorar juntos, hacerlo; así, se alimentara su intimidad, existirá entonces, pasión, erotismo, amor y salvaran su unión o matrimonio, que es el fin de toda relación. Es importante recordar en la relación se vale todo, siempre y cuando los dos así lo acuerden para que el acto sexual sea realmente placentero y provechoso para ambas partes.
El coito, copula, accesión, apareamiento, enlace o unión, se hace con dos y es entre dos. Otros pormenores que no se deben descuidar son los detalles, como el estar pendiente de su pareja, no se debe descuidar lo romántico, lo sensual, la atención hogareña, el complacerse creativamente o romper la monotonía, divertirse en familia, lo que a ella le agrade o lo que a él le guste, y si hay hijos también complacerlos, justo a la medida que se pueda. Saber quiénes son, que quieren y a donde quieren llegar pero juntos, hasta el fin del mundo y para siempre. Ya que lo más importante es conservar y mantener lo que una vez decidieron crear juntos.

lunes, 16 de mayo de 2011

ALGUNOS DETALLES DE INTERES DE “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL SEXO”

El especialista en sexología Juan José Moles, expone que los principios de conocer, manejar, reconocer y relacionar, son claves para tener un desempeño sexual exitoso.
-
Porque la inteligencia emocional poco tiene que ver con el coeficiente intelectual, la memoria y el conocimiento.
-
Pero sí se relaciona con "la capacidad y habilidad de reconocer estados afectivos No se trata de demostrar sus habilidades en lógica matemática mientras la acaricia, tampoco necesita recitarle de memoria pasajes del Popol Vuh mientras besa las orejas de él, no es eso.
-
tanto en uno mismo como en otras personas con el fin de permitir la expresión conductual".-
Tan sencillo como conocer y manifestar sus sentimientos, comunicarlos y entender los del otro. Eso sí que tiene que ver con el sexo.
-
La definición es del sexólogo Juan José Moles, presente en el XII Congreso Venezolano de Sexología que se realizó en Caracas. Destacó el especialista que con la aplicación de los principios de la inteligencia emocional se puede, sin duda, ser mejor amante.
-
Pongamos el caso de Ricardo: "Él se considera un as en la cama, puede lograr varios orgasmos en una sola jornada, lo que sorprende a la mayor parte de sus amigos cuando les cuenta en el bar al salir de la oficina".
- Sin embargo, dos de sus ex novias tienen otra opinión y lo comentan en casa de una amiga (las mujeres también hablan de estas cosas). Coinciden que Ricardo es un gimnasta, pero está poco motivado por complacerlas. "Sólo le interesa exhibirse", indica una de ellas que ahora está encantada con su nueva pareja, de la cual dice: "Es menos equilibrista y morboso, pero mucho más auténtico".
-
"El ser humano es más que una máquina sexual, es una entidad biopsicosocial. No somos animales cuya sexualidad está controlada por instintos y fines estrictamente reproductivos."
"Los seres humanos buscamos el placer y las conductas que no están generalizadas a la especie, con la sexualidad compartida damos rienda suelta a nuestra inteligencia y la satisfacción no es sólo física, es incluso intelectual, dice Moles.
-Sostiene que los cuatro principios de la inteligencia emocional son; conocer, manejar, reconocer y relacionar. "Conocer las emociones para poder manejarlas y así reconocer las de otras personas, para poder relacionarnos con ellas".
-
Identifique su estado emocional previo a la relación sexual. Si hay un estado antagónico al placer trate de buscar un manejo que distraiga, pues es importante que la emoción básica sea el placer y no otra cosa.
-
Observe cuáles son las formas que le son placenteras en cuanto a gusto, tacto, vista, olfato, etcétera. Estas son individuales.
-
Fantasee sobre las relaciones sexuales que ha tenido para afianzarlas conjuntamente. Regodéese pensando en esas relaciones y también con lo que va a hacer en futuras ocasiones.
-
Exprese afecto sin usar frases estereotipadas. Son preferibles aquéllas que se sientan de verdad, así sean sencillas. Suena mejor, "me gustas mucho" dicho con ganas, que "te amo" sin convicción.
-
Utilice el lenguaje verbal como el gestual.
-
Aunque es bueno mantener los ojos cerrados para la concentración durante el acto, intercale con miradas al otro, lo que le permitirá reconocer qué está sintiendo la otra persona durante la relación.
Si identifica en su pareja alguna emoción negativa como tristeza o angustia, no la alimente, no pregunte "¿Qué te pasa?". Expresarle afecto positivo para que distraiga esas sensaciones por ejemplo dígale, "Me encanta tu cuerpo".
-
Exprésele lo que le gusta de la relación, y si hay algo que no le gusta hágaselo saber en un momento más adecuado. Si alguien es muy brusco al besar, en vez de criticarlo, dígale: "Qué rico es cuando me besas suavecito".
-
Manifieste sus fantasías y planifique el modus operandi.
-
Si algo no funciona en la relación sexual, háblelo de forma descriptiva sin hacer acusaciones y burlas.
-
El sexo para Moles tiene un importante carácter recreativo que "no sólo da satisfacciones biológicas sino sicológicas". Destaca que para ser buen amante, hay que ser "claro, coherente y veraz al mostrar los sentimientos".

TRABAJOS PSICOSOCIALES: LA PSICOEFECTIVIDAD

TRABAJOS PSICOSOCIALES: LA PSICOEFECTIVIDAD: "El ser humano lleva millones de años viviendo en la Tierra. La mayor parte del tiempo la relación con su mundo afectivo, de forma similar a ..."

continuacion de la psicoefectividad

(Según Jaume Soler y M. Merce Conangla)
Que es la ecología emocional.
Es el arte de gestionar nuestras emociones, de tal manera que con la energía que éstas nos proporcionan seamos capaces de orientarla para crecer como personas, mejorar nuestras relaciones con los demás y tener un cuidado más atento de nuestro mundo. Estos son los tres niveles de trabajo que plantea la ecología emocional.

Más allá de la inteligencia emocional.
La ecología emocional añade al concepto de inteligencia emocional dos valores importantes: la conciencia del impacto global y la responsabilidad. Aquello que somos nosotros, esto es el mundo. Si yo contamino emocionalmente, porque no sé gestionar bien mi mundo emocional, esta ineptitud no tiene solamente efectos en mi mismo y es causante de mi infelicidad o patología, sino que las personas de mi entorno también pagan un precio por ello, porque aumenta su sufrimiento y les causa desequilibrio. De forma similar, ahora que ya no admitimos que se puedan tirar a un río residuos tóxicos, porque sabemos que se mueren los peces y el río, no podemos continuar permitiéndonos tirar partículas emocionales tóxicas por todas partes. Las personas y la naturaleza somos sistemas abiertos interdependientes, ya que existe un clima emocional global. Lo que yo hago movido por mis emociones tiene unas  consecuencias y soy responsable de todo ello.

Este valor de la responsabilidad es esencial dentro del concepto de la ecología emocional: somos responsables de nuestra vida, de nuestras relaciones y de crear entornos donde podamos crecer y mejorar como personas.
Cómo debe ser la gestión ecológica de nuestro mundo emocional?
Siempre ha de ser limpia, sostenible y dirigida a la acción creativa y de mejora. Erich Fromm decía: “Toda energía que no se orienta a crear, se dirige a destruir”. Por esto hablamos de la necesidad de evitar la contaminación emocional, de encontrar energías limpias y ecológicas, de aprender a reciclar y a transformar determinadas emociones, de preservar y recuperar determinados espacios para el cultivo de especies sensibles en peligro de extinción, como la ternura, el amor o la serenidad, entre otros muchos aspectos.

Para gestionar de forma ecológica nuestro mundo emocional debemos tomar conciencia de lo que sentimos, saber dar nombre a nuestras emociones, traducir la información que nos traen, aprender las competencias para escoger de forma inteligente y eco-lógica, y, finalmente, pasar a la acción coherente. Una gestión emocional ecológica significa saber aplicar la energía originada por nuestras emociones a una acción de mejora de nosotros mismos, de nuestras relaciones con los otros y del mundo en que vivimos.
¿Cuál es el objetivo principal que persigue la ecología emocional?
Favorecer que uno se plantee que en la vida se puede escoger entre ser parte de la solución o formar parte del problema de la humanidad. Aquí no hay punto medio.
Incluso las personas que eligen no hacer nada, ya están formando parte del problema. El objetivo es potenciar un modelo humano emocionalmente más inteligente y armónico: más autosuficiente, amoroso, creativo y pacífico. Queremos vehicular el mensaje de que cuando nosotros mejoramos, el mundo también mejora y que todavía hay mucho por hacer.
Traducción de algunas palabras del léxico psicoafectivo o la aplicación de los términos de la ecología al terreno de las emociones?
·         Vitaminas emocionales
Energías emocionales necesarias para crecer afectivamente: abrazos, besos, agradecimiento, sonrisas, refuerzos positivos...
·         Biopsicodegradable
Materiales emocionales que son reutilizables y que se pueden transformar positivamente; por ejemplo, la ira.
·         Contaminación
Contagio emocional agresivo con el medio humano: reproches, quejas, rumores, negatividad, mal humor, resentimiento, rencor, críticas negativas...
·         Conservas emocionales
Reservas energéticas a las que podemos recurrir en momentos difíciles: recuerdos agradables, mensajes positivos... que hemos guardado.
·         Agujero de ozono psicoafectivo
Cuando fallan nuestras defensas emocionales, estamos sin protección y todo nos hace daño. Hipersensibilidad y sufrimiento por los juicios ajenos, baja autoestima.
·         Efecto invernadero y lluvia ácida
Se ha construido defensas para protegernos, pero no dejan pasar aquello que es positivo y bueno para nosotros. Las partículas emocionales tóxicas que emiten crean una capa negativa a nuestro alrededor, que no deja pasar el sol. Recibimos aquello que emitimos. La lluvia ácida es lo negativo que hemos emitido y que nos retorna de rebote.
·         Desierto emocional y desertización
A) Situaciones de crisis o en las que sentimos que nos faltan recursos (aunque podemos trabajarnos para salir de ellas).
B) Sentimos que nuestro mundo emocional está seco, falto de recursos y sin vida     (momentos en los que cabe pedir ayuda).

·         Reciclaje de sentimientos
La ecología emocional  enseña el arte  de transformar adaptativamente determinadas emociones  para positivizar su energía; por ejemplo: convertir la energía de la ira en una potencia para mejorar o construir.
·         Efecto boomerang
Si no te gusta lo que recibes, analiza lo que emites antes. Todo lo positivo y lo negativo que esparcimos al exterior acaba por retornarnos y, a veces, con creces.
·         Drenaje emocional
Hay que dejar que las emociones fluyan y no quedarnos atrapados en ellas, ni retenerlas. Hay que tomar conciencia de cómo nos desprendemos de las emociones
tanto de las positivas (expresándolas), como de las negativas (las que nos causan sufrimientos), que deben gestionarse ecológicamente para minimizar su impacto.
·         Especies protegidas y reservas naturales
Son espacios interiores donde se pueden cultivar sentimientos muy especiales para poderlos expresar y disfrutarlos con los demás. Son entornos externos formados por personas que son capaces de valorarnos y con los que podemos construir puentes emocionales, en vez de tener que levantar muros para defendernos.
¿En qué consiste una auditoría psicoecoafectiva?
Es hacer un escáner emocional durante un tiempo para ver qué sentimos, darle nombre y anotarlo. Después de un periodo, hay que observar si la tendencia emocional se dirige hacia la gama: amor, alegría, satisfacción, seguridad, curiosidad, coraje, deseo de explorar, amistad, agradecimiento... o hacia la gama: ansiedad, miedos, descontento, desmotivación, inseguridad, preocupación, envidia, celos, rencor, resentimiento... Al poner las emociones en una balanza, hay que observar cuál es la gama que predomina. La auditoría emocional nos dirá si estamos en números rojos o si vamos por el buen camino. Nuestras emociones nos informan de cómo nos relacionamos con nosotros mismos y sobre cómo se desarrolla nuestro proyecto de vida.
¿Cómo se hace una limpieza emocional?
La auditoría emocional nos ayuda. A partir del mapa de situación que hacemos hay que detectar y traducir adecuadamente la información que determinadas informaciones nos traen, en vistas a tomar decisiones coherentes para restaurar el equilibrio. A veces, esto supone apartarnos de relaciones que son ficticias, insanas y que dificultan nuestro crecimiento como seres humanos y, por otra parte, nos impele a buscar otras personas que nos sepan valorar y respetar, y en quienes podamos invertir nuestra capacidad afectiva (Ley de la limpieza relacional).


Cómo podemos auto motivarnos y encontrar nuestras fuentes de energía psicoecoafectiva?
Esto no se improvisa. La auto motivación se basa en el conocimiento de uno mismo y también en el autocontrol. Solamente si existe una buena base de estas dos competencias emocionales, podremos llegar a las fuentes de la energía psicoecoafectiva. Sin embargo, os sugiero que -diariamente- os hagáis esta pregunta:
“¿Qué motivos de felicidad hay en mi vida?”
Además, deberíais hacer una lista de lo que denominamos pequeños placeres cotidianos: mirar al cielo, percibir el aroma de una flor, saborear una taza de café, saber captar la sonrisa de un niño, apreciar el abrazo de alguien a quien se quiere de veras, valorar el hecho de tener un trabajo/ocupación, darse cuenta de tener las necesidades básicas cubiertas, disfrutar de la música o de un buen libro, contentarse con el sonido de la lluvia, maravillarse con una aurora o una puesta de sol, festejar el sonido del mar, apreciar el tener amigos, estimar lo que significa un “te quiero”, agradecer la posibilidad e dar o de recibir... en fin, ¡de tantas y tantas cosas! Además, hay que saber cultivar habitualmente la alegría, la curiosidad, la fortaleza, el silencio, la soledad positiva, la voluntad... que son fuentes inagotables y ecológicas de energía emocional.
¿Qué importancia tiene el sentido del humor como antídoto ante las adversidades y los inputs negativos?
El humor es una característica propiamente humana y es una señal de salud y de inteligencia. Su práctica también puede mejorar nuestra creatividad; ya que implica aprender a ver las cosas desde un prisma diferente, sacando punta a determinadas situaciones que podrían generar sufrimiento. El sentido del humor forma parte de la competencia de auto motivación y es algo que se contagia en el entorno y que moviliza energías.

domingo, 15 de mayo de 2011

LA PSICOEFECTIVIDAD

El ser humano lleva millones de años viviendo en la Tierra. La mayor parte del tiempo la relación con su mundo afectivo, de forma similar a su relación con el medio externo, no ha sido demasiado equilibrada. Tenemos muchos indicios de ello: insatisfacción, insomnio, irritabilidad, represión, explosiones emocionales, fatiga, estrés y enfermedades psíquicas. También tenemos signos de desequilibrio social y que lo indican: violencia y de unos contra otros, la falta de solidaridad entre los seres que compartimos el planeta.
La ecología nos propone un camino muy importante que podemos aplicar a nuestro mundo emocional: el equilibrio. Nos enseña en el hecho de realizar una gestión adaptativa de nuestro mundo afectivo puede ser esencial en nuestra vida y aumentar nuestra capacidad para construir una felicidad autentica y serena.
La psicología afectiva (como lo nombra Soler la psico-eco-efectividad), la ecología nos abre vías interesantes que creemos pueden aplicarse a la gestión de nuestras emociones y sentimientos.  
Las emociones… ¿premio o castigo? Desde el inicio de la vida estamos programados para sobrevivir, y para conseguirlo, debemos incorporar conductas que nos protejan y nos permitan continuar hacia ade3lante, a pesar de los obstáculos, con el fin de asegurar nuestra continuidad como especie. El impulso de vida es intenso en el ser humano.
Lo que parece mas claro es que las emociones, además de ser un sistema de evaluación que nos informa de nuestra realidad dándole una carga afectiva, pueden responder a un programa de premio y castigo. Su función seria premiar las conductas más adaptativas, aquello que hacemos bien y nos favorece, mientras que nos hace llegar feedback negativo cuando nuestra actuación es inadecuada. Así si respondemos a las expectativas de nuestro cerebro límbico seremos recompensados en sentimientos positivos: felicidad, alegría, satisfacción. Si no respondemos de forma adecuada eremos castigados en sentimientos desagradables: tristeza, malestar, vergüenza, entre otros.
La salud emocional va ligada con nuestra salud física y espiritual, somos seres globales y no podemos reducirnos a fragmentos aislados y desintegrados. La armonía y la coherencia interna y externa son los indicios más claros de salud psicoecoafectiva.
La libertad a escoger donde la sociedad nos condiciona, pero llega un momento en que este argumento ya no es suficiente para explicarnos ni para explicar nuestra vida.
El adulto debe asumir la responsabilidad de sus hábitos adquiridos y de y las elecciones que hace en el transcurso de la vida. Escoger en libertad y asumir responsabilidad es una tarea que no podemos rehuir si queremos mantener un buen equilibrio psicoecoafectiva
El léxico psicoecoafectiva contiene un conjunto de palabras que son las siguientes:
*      ABONO EMOCIONAL: o vitaminas emocionales ayudan a crecer y ayudan a vivir. Van muy buscadas y son muy valiosas. Tienen efecto incluso en dosis mínimas. Si se utilizan generosamente los resultados pueden ser espectaculares.
*      BIODEGRADABLE: es cuando el cambio, las perdidas y la transformación juegan un papel importante en el terreno emocional
*      CARTOGRAFIA EMOCIONAL: Todos llevamos un mapa mental del mundo que contiene la información que utilizamos como guía en nuestra vida diaria. Es muy importante donde tenemos dibujado los dragones en nuestro mapa ya que nos indica nuestras posibles áreas de mejora y crecimiento.
*      CONTAMINACION: los efectos en mal estado pueden contaminar aquello que esta cerca. Su uso indiscriminado, en dosis inadecuadas y sin precauciones, pueden causar efectos muy nocivos.
*      CONSERVAS EMOCIONALES: Cuando vivimos situaciones agradables, de plenitud, o cuando el entorno afectivo es favorable, tenemos una buena producción de sentimientos valiosos en los cuales podemos fabricar conservas emocionales para cuando los tiempos no sean tan buenos.
*      DESIERTO: corresponde a un momento emocional en el que uno se siente en tierra yerma, falto de recursos, solo, sin saber a dónde va ni como acabara aquello que vive.
*      DESERTIZACION: Es el estado en el cual uno siente en que su interior no hay vida. Ha habido una devastación emocional.
(CONTINUARA)