domingo, 15 de mayo de 2011

LA PSICOEFECTIVIDAD

El ser humano lleva millones de años viviendo en la Tierra. La mayor parte del tiempo la relación con su mundo afectivo, de forma similar a su relación con el medio externo, no ha sido demasiado equilibrada. Tenemos muchos indicios de ello: insatisfacción, insomnio, irritabilidad, represión, explosiones emocionales, fatiga, estrés y enfermedades psíquicas. También tenemos signos de desequilibrio social y que lo indican: violencia y de unos contra otros, la falta de solidaridad entre los seres que compartimos el planeta.
La ecología nos propone un camino muy importante que podemos aplicar a nuestro mundo emocional: el equilibrio. Nos enseña en el hecho de realizar una gestión adaptativa de nuestro mundo afectivo puede ser esencial en nuestra vida y aumentar nuestra capacidad para construir una felicidad autentica y serena.
La psicología afectiva (como lo nombra Soler la psico-eco-efectividad), la ecología nos abre vías interesantes que creemos pueden aplicarse a la gestión de nuestras emociones y sentimientos.  
Las emociones… ¿premio o castigo? Desde el inicio de la vida estamos programados para sobrevivir, y para conseguirlo, debemos incorporar conductas que nos protejan y nos permitan continuar hacia ade3lante, a pesar de los obstáculos, con el fin de asegurar nuestra continuidad como especie. El impulso de vida es intenso en el ser humano.
Lo que parece mas claro es que las emociones, además de ser un sistema de evaluación que nos informa de nuestra realidad dándole una carga afectiva, pueden responder a un programa de premio y castigo. Su función seria premiar las conductas más adaptativas, aquello que hacemos bien y nos favorece, mientras que nos hace llegar feedback negativo cuando nuestra actuación es inadecuada. Así si respondemos a las expectativas de nuestro cerebro límbico seremos recompensados en sentimientos positivos: felicidad, alegría, satisfacción. Si no respondemos de forma adecuada eremos castigados en sentimientos desagradables: tristeza, malestar, vergüenza, entre otros.
La salud emocional va ligada con nuestra salud física y espiritual, somos seres globales y no podemos reducirnos a fragmentos aislados y desintegrados. La armonía y la coherencia interna y externa son los indicios más claros de salud psicoecoafectiva.
La libertad a escoger donde la sociedad nos condiciona, pero llega un momento en que este argumento ya no es suficiente para explicarnos ni para explicar nuestra vida.
El adulto debe asumir la responsabilidad de sus hábitos adquiridos y de y las elecciones que hace en el transcurso de la vida. Escoger en libertad y asumir responsabilidad es una tarea que no podemos rehuir si queremos mantener un buen equilibrio psicoecoafectiva
El léxico psicoecoafectiva contiene un conjunto de palabras que son las siguientes:
*      ABONO EMOCIONAL: o vitaminas emocionales ayudan a crecer y ayudan a vivir. Van muy buscadas y son muy valiosas. Tienen efecto incluso en dosis mínimas. Si se utilizan generosamente los resultados pueden ser espectaculares.
*      BIODEGRADABLE: es cuando el cambio, las perdidas y la transformación juegan un papel importante en el terreno emocional
*      CARTOGRAFIA EMOCIONAL: Todos llevamos un mapa mental del mundo que contiene la información que utilizamos como guía en nuestra vida diaria. Es muy importante donde tenemos dibujado los dragones en nuestro mapa ya que nos indica nuestras posibles áreas de mejora y crecimiento.
*      CONTAMINACION: los efectos en mal estado pueden contaminar aquello que esta cerca. Su uso indiscriminado, en dosis inadecuadas y sin precauciones, pueden causar efectos muy nocivos.
*      CONSERVAS EMOCIONALES: Cuando vivimos situaciones agradables, de plenitud, o cuando el entorno afectivo es favorable, tenemos una buena producción de sentimientos valiosos en los cuales podemos fabricar conservas emocionales para cuando los tiempos no sean tan buenos.
*      DESIERTO: corresponde a un momento emocional en el que uno se siente en tierra yerma, falto de recursos, solo, sin saber a dónde va ni como acabara aquello que vive.
*      DESERTIZACION: Es el estado en el cual uno siente en que su interior no hay vida. Ha habido una devastación emocional.
(CONTINUARA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario